BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

Ensayo sobre la Historia de la Orden de los Templarios

De autor desconocido y traducido por Victor Cordero.
Lulu Ediciones USA, 206 páginas
Publicaciones: Alemania 1779, Francia 1840, España 2011

Género HistóricoEl Legado Templario
Traducción al español de un libro original de 1779, publicado en alemán y traducido al francés en 1840.La versión española es traducción sobre la versión francesa. El libro recoge múltiples datos de documentos del archivo oficial de la Orden del Temple, restaurada por el Duque de Orleans, Regente de Francia. Estos documentos han desaparecido en gran parte durante la revolución francesa. Es una historia documentada y, al mismo tiempo, un sentido alegato en favor a la maravillosa institución de la Orden del Temple.
Tiene cuatro partes:
• Hechos de los Templarios: Historia personal de cada uno de los 27 Grandes Maestres de la
primera época, especialmente en lo referido a sus actuaciones en Tierra Santa.
• Destrucción de los templarios: Confrontación entre la historia como fue comentada y como
sucedió en realidad. Emocionada defensa contra la injusticia producida.
• Observaciones sobre el ensayo: desmontando algunas teorías masónicas sobre los Templarios.
• Anexos: Diez tablas, que incluyen desde la Tabula Aurea y la Carta de Transmisión hasta las
menos fiables sobre los sucesivos Maestres de la orden hasta 1840, con algunos apuntes sobre
las grandes familias de las que provenían.
No se conoce el nombre del autor del libro. Honor a su memoria. A pesar de la gran cantidad de datos que aporta, está organizado casi como una narración novelesca, de muy agradable lectura. Tiene el gran valor de haber tenido acceso a documentos que hoy han desaparecido y que no nos han llegado o nos han llegado por
segundas y terceras versiones.
Es una de las mejores síntesis históricas de la época fundacional de la Orden. En las «Observaciones sobre el ensayo», realizadas por un miembro también desconocido de la Orden, se afronta el tema de cómo algunas organizaciones templarias derivaron hacia la masonería.

Colección Secretum Templi

Coedición de los Archivos Departamentales de la Côte D’Or y Ediciones Grial .
Facsímil de la Regla Primitiva del Temple – Cartas de los Últimos Templarios
Epistolario Íntegro de Jacques de Molay – Libro de Estudio

Edición Facsímil

El Legado Templario

 Manuscrito en francés antiguo custodiado en los Archivos Departamentales de la Côte D’Or (Ms. H111 Dijon – siglo XII) hasta la fatídica fecha de 1985 en la que se robó el valioso documento original. Gracias a la previsión de los archiveros, se ha conservado una copia microfilmada con anterioridad a su expolio, donde se reproduce el texto íntegro, sus características y encuadernación; lo que ha permitido recuperarlo en edición facsímil. – Plena piel – 22×15 cm.
Esta regla primitiva se escribió en latín, hecho que muy pronto crearía un importante problema entre los miembros de la Orden del Temple, pues no habían sido formados como clérigos, sino como soldados defensores de los Santos Lugares y no eran capaces, en la mayoría de los casos, de leerla. Tal cuestión determinó su traducción al francés, pues Francia acogía en un principio el más importante contingente templario. Los numerosos artículos regulan la disciplina en su vida monacal, la vestimenta, las normas jerárquicas de la Orden, el número de sirvientes, caballos y escuderos a los que tenía derecho cada miembro, cómo acampar, la elección de Maestre, la vida conventual en periodos de paz, la importancia del dictamen y la experiencia de los ancianos de la Orden y un sin fin de artículos que fueron completando La Regla Primitiva. De éstos cabe destacar, la amplia relación de penitencias y las 9 infracciones por las que podía ser expulsado un caballero, así como el curioso capítulo de «Acogida».

Reproducción facsímil de 30 cartas manuscritas de los últimos caballeros templarios. Custodiadas en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona, España), pese a la orden real de ser interceptadas y destruidas. En ellas se reproduce la angustiosa incertidumbre que sufrieron durante el exterminio de la Orden.
Reproducción facsímil de 20 cartas que el último Maestre general de la Orden Jacques de Molay mantuvo con el rey Jaime II de Aragón (escritas en latín y provenzal). Custodiadas en el Archivo de la Corona de Aragón.
Estudio histórico y codicológico, a cargo de Carlos Alvar Ezquerro (catedrático de Filología Románica en la Universidad de Alcalá de Henares). Texto de la Regla primitiva del Temple y Estatutos Jerárquicos, con ilustraciones de José Aguilar. Estudio científico y transcripción del epistolario de Jacques de Molay y de las cartas manuscritas de los templarios, a cargo de Rafael Conde Delgado de Molina y Ramón J. Pujades i Bataller (paleógrafos y archiveros facultativos del ACA). – Rústica – 31×23 cm. – 168 págs.

El Legado templario. Una historia oculta

ATIENZA, Juan G. Ediciones Robinbook. ISBN: 84-7927-022-5

Novela histórica

El Legado Templario

Buena recopilación de datos referidos a la presencia de la Orden del Temple en los reinos de lo que hoy conocemos como España y Portugal y las relaciones de la Orden con las distintas casas dinásticas y monarquías, así como de la participación de sus freires en la reconquista de los reinos cristianos. La Orden del Temple es continuadora del proyecto teocrático de la Orden del Cister, que en la península como expresión máxima al arzobispo Gelmirez y los Condados de Galicia y Portugal. La Orden asume los ideales de Cluny sublimándolos y da vigor al proyecto teocrático universal, que convertirá a Jerusalén en la capital del mundo y la Orden será el corazón y cerebro de esta gran sinárquica. España es el primer país en el que un gobernante (Ramón Berenguer III) muere siendo miembro de la Orden. La máxima expresión de este proyecto fallido – causa fundamental según el autor de la desgracia de la Orden – es Jaime I, El Conquistador.
VALORACIÓN: El libro va dirigido a apoyar la tesis del proyecto teocrático. Hugo de Payens toma e impulsa para sí y los suyos este proyecto y pone en marcha una fuerza que será centro y eje de los dos siglos siguientes. Aunque la idea es brillante y tiene una construcción coherente por parte del autor, sin embargo en varios momentos fuerza hechos y argumentos para demostrar su teoría. “El Temple hispánico ha sido, y en muchos casos sigue siendo, un hueso duro de roer, al que pocos se han atrevido aun a hincarle el diente (pag,252) El sincretismo de que se acusa a los templarios, la proximidad a la herejía, y su esoterismo, todos ellos reales, son medios para acceder a ese poder que había de permitirles establecer el gran Estado Teocrático Universal, que fue la base ideológica de la Orden, y según Atienza demuestra de alguna forma, el fundamento mismo de su existencia (pag.101) y de su ruina.

Las puertas templarias. ¿Qué se esconde tras la última puerta?

SIERRA, Javier. MR ediciones. ISIN: 84-270-3102-5

Novela histórica

Las Puertas Templarias

Un empleado de una estación de satélites es despedido por cometer un error, que no es tal error. A lo largo de la historia humana hay una línea de creencia en el ocultismo que se materializa en la lucha entre la Luz y las Sombras que enlaza las pirámides con las catedrales de Europa . La teoría es que las catedrales son una especie de tapaderas o válvulas por donde aparecen y desaparecen los protagonistas de la lucha entre las luces y las sombras. Hay un saber detrás de todo ello que reciben algunos iniciados, entre ellos los monjes del Temple.
VALORACIÓN: Hablamos de novela histórica cuando en realidad es casi más una novela policíaca, con saltos en el tiempo entre los siglos XII y XX. Novela breve, pero muy amena, de fácil lectura. Muy imaginativa, pero no hay nada más cerca de la realidad que la imaginación. El primer y segundo capítulo de la novela son una muy bien narrada referencia histórica al nacimiento de esta Orden. Las investigaciones para ver porqué se había cometido el error en la estación geoestratégica y el traslado a Francia de un misterioso cargamento, detrás del cual está también San Bernardo de Claraval, son los dos hilos conductores de la novela basados en un antiguo secreto templario que relaciona catedrales y constelaciones estelares.

El lazo púrpura de Jerusalén

Maeso de la Torre, Jesús. Debolsillo. ISIN: 978-84-8346-957-6

Novela histórica

El Lazo Purpura de Jerusalén

Novela histórica sobre el reino de Jerusalén y los cruzados Novela con una trama entretenida, en la que se mezclan toda una serie de grupos heterogéneos que convivieron en Jerusalén en la época del rey leproso y de su padre. Salta los confines del reino de Jerusalén y va desde Inglaterra a Egipto, pasando por el Reino de Navarra y llegando hasta los confines de la acción del Viejo de la Montaña. Tiene algunos errores históricos, incluso alguna traducción del latín no correcta, pero eso no quita mérito al trabajo de ambientación sobre el que se sustenta la novela. Un robo en el Temple de Londres y la desaparición del Lazo Púrpura del tercer califa (Utman ibn Affan), pone en marcha toda la trama.
VALORACIÓN: Uno de los dos personajes centrales es un Caballero de la españolísima Orden de Monte Gaudio, con amplios contactos con la Orden del Temple. La novela describe con profusión la decadencia a la que estaba llegando el Reino de Jerusalén por la cantidad de intereses personales que se ponían sobre la mesa en. En este sentido, se muestra en algunos momentos bastante crítica con la actitud, arrogante y muy a lo suyo, que, según el autor, mantuvieron los templarios en algunos momentos de la historia.

Los templarios. Una nueva historia

Nicholson, Helen. Crítica S.L. Barcelona. ISIN: 84-8432-791-1

Novela histórica

Los Termplarios. Una nueva Historia

Trabajo de investigación histórica Helen Nicholson es profesora de la Universidad de Cardiff, especializada en la historia de la Orden del Temple y su época. Hace un trabajo de investigación para intentar colocar a los caballeros del Temple en su época y contexto, además de profundizar tanto en su aspecto monástico, como militar (cómo combaten etc.). Aunque hay cosas que pueden chocar con el mito y la apreciación actual de los templarios (por ejemplo que no eran especialmente cultos ni preparados). Maneja los últimos documentos encontrados relativos a todo la historia del Temple, incluidos los del dramático proceso en el que fueron injustamente condenados. Actualmente está estudiando el juicio de los templarios en las Islas Británicas.
VALORACIÓN: Es de una lectura francamente amena, que raya en lo novelesco, aunque sin perder un ápice de calidad científica. De lo mejor que hemos leído en historia de los Templarios.

Auge y caída de los templarios, 1118-1314

Demurgier, A.
Ed. Martinez Roca. Barcelona, 1985.

Los misterios de los templarios

Probst-Biraben, J.H.
Ed. Dedalo. Buenos Aires, 1983.

Historia de las Cruzadas

Runciman, S. Ver. española G. Gleiberg
Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1983. 
(3 volúmenes)

La vida cotidiana de los templarios

Bordonove,G.
Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1993.

Historia General de los Caballeros del Temple

Mateo Bruguera.
Ed. Alcántara. Madrid
(5 volúmenes)

Disertaciones históricas del orden y caballería…

Rodríguez Campomanes, P.
Edición facsimil. Valencia, 1993.

La historia de los templarios

Walker, Martin.
Edicomunicación. Barcelona, 1993.

El misterio de los templarios

Walker, Martin.
Edicomunicación. Barcelona, 1993.

El Código Templario

Upton – Ward.
Ed. Martinez Roca. Barcelona, 2000.

Lo Templario -Estado actual de la cuestión-

Gil Coma, Ramiro
Ed. Ausa. Sabadell, 1993.

Nosotros los templarios

Marion Melville
Tikal. Girona 1995

Elogio de la Nueva Milicia Templaria
– Los Templarios

Regine Pernaud
Siruela. Madrid 1994

La otra España del Temple

Rafael Alarcón
Martínez Roca. Barcelona 1988

San Bernardo Monje y Profeta

Jean Lecrerc Biblioteca Autores Cristianos. Madrid 1990